terça-feira, 12 de março de 2013

MULTICULTURALIDAD EN EL PERÚ: LA GRANDEZA DEL AFRICA (Primera Parte)

    Como comentamos en anteriores publicaciones, son varias las culturas que el Perú ha ido integrando paulatinamente como parte de su identidad multicultural a lo largo de su historia. En los colegios peruanos, culturas como las provenientes del Medio Oriente y las de origen asiática no son muy estudiadas en la secundaria, en comparación a la cultura incaica (indígena) y la cultura española; tal vez ello se deba porque fueron las últimas en formar parte del multiculturalismo peruano. Sin embargo, existe una cultura de cuyos lazos con el Perú datan desde el siglo XVI, y que hoy integra marcadamente la identidad del peruano: la cultura africana. Es por ello que, en esta ocasión, trataremos parte de la historia y sobretodo, los aportes de la cultura africana que en la actualidad conforman la identidad multicultural peruana.  
Migración africana a America del Centro y del Sur
Fonte: www.elantroposofista.blogspot.com 
   El vínculo histórico entre el Perú y África, se remonta a los períodos históricos de la conquista española, específicamente estamos hablando de un vínculo de más de seis siglos. Según fuentes históricas, el primer ingreso de africanos a América del Sur fue por Panamá, y en 1528 ingresaron al Perú por el Departamento de Tumbes (norte peruano). Muchos de ellos procedían de países como Republica del Congo,Mozambique, Angola, Senegal y Guinea. Lamentablemente, su llegada a tierras sudamericanas fue complicada y cruel, pues en aquella época, tanto africanos como indígenas incaicos tenían por destino integrarse a un sistema esclavista impuesto por los españoles que eran los conquistadores de entonces, y que junto a los portugueses, dieron infeliz continuidad a este sistema salvaje inhumano practicado desde la Grecia Antigua. Pero, aunque la inmigración de africanos fue contra voluntad propia, se destaca que ellos no dejaron de alcanzar su libertad y, en esa espera, aprovecharon las oportunidades para aprender y mejorar técnicas agrícolas que, en una geografía complicada como la peruana, era difícil de dominar. Así, con el paso de los años se fueron formaron grandes haciendas en la costa peruana (valles de Saña, Jequetepeque, Chicama, El Santa, Cañete, Pisco, Ica y Nazca), y en parte de la sierra peruana (Arequipa), que luego se convertirían en grandes centros de producción de azúcar, vino y trigo durante la época republicana. Luego de cuatro décadas de confrontaciones violentas contra los opresores españoles, el dominio de la Corona Española sobre territorio peruano llega a su fin en 1821, y las esperanzas de los afrodescendentes peruanos por la abolición del sistema esclavista era más que anhelada, y en ese propósito, llegaría a concretarse solo décadas después a través de una Ley promulgada por el gobierno de Ramón Castilla en 1854 durante la era republicana.
Ramón Castilla y Marquesado - Presidente del Perú en 1854
Fonte: www.wikipedia.es 
   La lucha constante por el derecho a la libertad de los afrodescendentes peruanos e indígenas incaicos, los llevaron a ser reconocidos como libres, y fruto de esa libertad es que se dio lugar a una participación laboral mucho mayor en la nueva republica. Los afrodescendentes peruanos comenzaron a trabajar en diversas construcciones de iglesias, barrios y ciudades, en las industrias de metal y madera, en la elaboración de alimentos artesanales y em la fabricación de piezas esculturales y de textilería; pero también, fueron destacándose em los diversos ámbitos científicos de la sociedad peruana. A la fecha, los aportes más destacados de la cultura africana al Perú están diversificados en cuatro grandes campos: lengua y literatura, gastronomía, música y las danzas.

Lengua y Literatura

   Fue durante la época de la Colonia que, según los estudios y evidencias probatorias, apareció la primera creación literaria netamente afroperuana, y ella fue realizada por José Manuel Valdés (1767-1843), un poeta místico y médico de profesión que escribió la obra “Poesías espirituales” (1816), obra que al día de hoy es considerada como el primer escrito de carácter literario realizado por un afrodescendente peruano en lengua española en Hispanoamérica. Ya en el período republicano, surgieron escritores importantes como Ricardo Palma (1833-1919), el cual representaba al negro en muchas de sus obras literarias conocidas mundialmente como las “Tradiciones Peruanas”, el escritor y poeta Abraham Valdelomar (1888-1919) que narraba en sus relatos sobre la belleza de la mujer negra, y Enrique Lopez Albújar (1872-1966) que es autor de “Matalaché” (1928), una obra que narra sobre el amor afroperuano y los problemas de la esclavitud.
Escritores Ricardo Palma, Abraham Valdelomar y Enrique Lopez Albújar
Fonte: www.wikipedia.es 
   En el género de la poesía, se destaca el trujillano Leoncio Bueno Barrantes, llamado también como “el poeta del arenal”; él es autor de “Invasión poderosa” (1970) y “Rebuzno propio” (1976). Leoncio en sus obras, versifica de la marginalidad y del destierro de migrantes que han construido otro Perú, en el Perú.

Escritor afroperuano Leoncio Bueno Barrantes
Fonte: carmenvascones.wordpress.com
Del rio alcé mi canto
De la arena la flor de los incendios
Yo quiero que hoy
Escuches Hermano, escuches hermana
Este canto plural
Afroperuano
Andino
Occidental
Latino
Mundano americano
(Extraído de “El inaudito de los Huacatay”)


  Recientemente, la mujer afroperuana está incursionando en el campo literario, y “Malambo” (2011), de la escritora Lucía Charún-Illescas, hoy por hoy, es una de las novelas históricas mas publicitadas en el Perú. En esta novela se hace una relectura del pasado colonial, el cual devela una serie de detalles sobre los conflictos sociales, luchas interétnicas y procesos de mestizaje y sincretismo cultural.
Portada del libro "Malambo" y su autora Lucía Charún-Illescas
Fonte: casamerica.it
   En la literatura popular, el afroperuano se destaca en la práctica de la oralidad poética de la “cumanana”, una métrica formada por una cuarteta octosílaba muy bien definida. Su práctica se inició en los Departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes (norte peruano), lugares donde muchos afroperuanos residían en comparación a la capital. La “décima” fue otra practica poética oral que se impuso desde la época republicana en la capital peruana (Lima), en los medios rural y urbano. Entre los mejores decimistas se encuentra el gran Nicomedes Santa Cruz (1925-1992), poeta, periodista y folcklorista afroperuano, un autor polifacético y de prestigio internacional que durante el Siglo XX propagó su difusión por medio de recitales, consiguiendo llevar sus creaciones a grabaciones en CD y su posterior difusión por internet. Los jóvenes afroperuanos actualmente, buscan rescatar y mantener la práctica de estas manifestaciones artísticas a través del canto.

El gran decimista afroperuano Nicomédes Santa Cruz
Fonte: nicomedessantacruz.com
   Y como no ha de ser, en el campo del lenguaje influenciaron en la gramática hispanoperuana y en el habla popular, generando nuevos términos que hasta el día de hoy, continúan siendo empleados en la sociedad peruana actual. A continuación, detallamos algunos de ellos:

·         Chévere – Para designar una situación ó algo como genial, buenísimo, excelente.
·         Chongo – Caos ó desorden social.
·         Ñoco – Falta de una extremidad del cuerpo.
·         Chango – Persona de pésimos modales.
·         Abombar – Verbo similar a deteriorar, malograr, podrir.
·         Mandinga – Hace referencia a la astucia de alguien. Ejm: “El(la) tiene de mandinga”.
·         Mongo – Persona con gran pereza y falta de habilidad. Tonto.
·         Bemba – Labios muy gruesos.
·         Yuca – Raiz comestible conocida en Brasil como “Mandioca”.
·         Collera – Colegas, amigos de confianza.
·         Huarique – Lugar escondido para el encuentro de pocas personas.
·         Mandongo – Nombre propio de varón.

Algunos términos de origen africano en el cotidiano
Fonte: Elaboracion propia de anuncios en internet    

Por Víctor 

Nenhum comentário:

Postar um comentário